golob  Hoy es Viernes 26 de Abril del 2024

EN EL NORTE LA COSECHA DE TRIGO CON RENDIMIENTOS BAJOS

Leer más...

Según el informe de la BCBA, ‘las labores cobran impulso en el norte del país, registrando un rinde promedio a la fecha por debajo de los 1000 kg/ha’. La cosecha argentina de trigo continúa en el norte del área agrícola pero, como consecuencia del escenario de sequía que atraviesa el cultivo, los rindes son muy pobres. En su Panorama Agrícola Semanal publicado este jueves, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires precisó que los rendimientos oscilan entre los 300 y los 1.200 kilos por hectárea, lo cual “aumenta el riesgo de abandono de superficie en cuadros que no superan los 500 kg/ha”. Igualmente, la superficie trillada representa sólo 1,3% del área apta a nivel nacional. Para el caso del centro del área agrícola nacional, la situación parece ser similar a la del norte, donde “los rindes potenciales de Córdoba y Santa Fe se reducen semana a semana que no llueve”. Según la Bolsa, por esa situación “crece la cantidad de lotes que se destinan a alimentación animal o que directamente se barbechan para la gruesa”. El único que sector que aún mantiene altas expectativas es el sur del área agrícola, una zona triguera por excelencia que tendrá la enorme tarea de nivelar hacia arriba la producción nacional de trigo. Según el PAS, “la humedad y la temperatura en general son adecuadas para el inicio de los estadíos reproductivos del trigo”.

EFICIENCIA GANADERA: VERDEOS DE VERANO

Leer más...

El manejo del sorgo, maíz silero y la moha (foto) para mejorar la oferta pastoril y el uso de reservas. ‘La mayor parte de la producción de carne sigue siendo a pasto’. La ganadería en el centro oeste de la provincia de Buenos Aires tiene un predominio del ciclo completo, en un sistema mixto y de vía pastoril. “Por ello es vital hacer un uso eficiente del pasto, nuestro principal recurso”, aseveró el ingeniero zootecnista Jonatan Camarasa, quien disertó en esta ciudad sobre el manejo y uso de verdeos de verano basado en tres cultivos: sorgo, maíz silero y moha. El especialista analizó que la ganadería “viene en un proceso de cambio singular en las últimas décadas, donde está teniendo una reubicación, una intensificación de las actividades y la anualización de la producción de forrajes”, mientras que resaltó que “la mayor parte de producción de carne sigue siendo a pasto”. “Por lo que hacer una ganadería en un suelo ganadero -que normalmente es limitado- o en uno agrícola debe darse a partir de un uso eficiente de pasturas y verdeos, tener un mayor uso de silaje en la recría, y articular muy bien del corral en recría y terminación”. Para su logro, Camarasa dijo que “la estrategia es contar con una pastura de media a alta calidad, tener una alta carga animal, suplementación/autoconsumo y corrales”. Respecto del sorgo dijo que debe elegirse el mejor hibrido de la zona, solicitando al semillero información objetiva para maximizar la producción de forrajes, realizar una siembra y densidad adecuada, y poder pensar en fechas escalonadas de su siembra (primera semana de noviembre, 15/11 y fin de noviembre) para poder dar la vuelta con las parcelas diarias, que por cierto tiene una alta carga animal, recordó. O puede elegirse un sorgo lento y uno rápido en desarrollo, según la estrategia que elija el productor. En cuanto a maíz silero dijo que no varía mucho la productividad y calidad si es temprano o tardío (octubre/diciembre), sin embargo no recomendó noviembre o enero, en especial por las lluvias, mucho más si tenemos un pronóstico La Niña, elegir híbridos sileros, consultar en Inta, universidades o asociación de productores para contar con información, fertilizar al menos con 100kgs en b 4/6 para no perder calidad y productividad, y aumentar la densidad. Finalmente sobre cultivo de moha puntualizo que este cultivo es un plan “b”, ya que es estable y noble y rustico ante un pronóstico seco como el que se pre anuncia, y la moha reúne esas condiciones, además se puede sembrar hasta en enero y en varios ambientes y que en marzo nos producirá 6/7 mil kilos, que con el sorgo no lo podríamos lograr, remarco. Camarasa disertó en el Ciclo de Charlas que organiza Sociedad Rural de 9 de Julio, junto al Inta local, el Circulo de Ingenieros Agrónomos y la Regional Aapresid 9 de Julio-Carlos Casares.

CARNE VACUNA: AUMENTÓ UN 55 % EN EL AÑO

Leer más...

En tanto la comparación de agosto contra septiembre de 2020 mostró alzas del 2,8%. La medición del IPCVA se hizo  sobre 60 puntos de Capital y Gran Buenos Aires en forma telefónica y en los sitios on line de las cadenas de supermercados.    El precio promedio de la carne vacuna, registró un aumento del 55 % entre septiembre de 2019 e igual mes de 2020, mientras que la comparación intermensual exhibió un ajuste del 2,8%, según el resultado de las mediciones telefónicas realizadas por el IPCVA (Instituto Nacional de la Carne vacuna Argentina)  en 60 puntos de venta de Capital Federal y Gran Buenos Aires.  Además de las consultas hechas en el canal online de las grandes cadenas de supermercados. La carne de novillo, que representa el 15% de la muestra de carnicerías, tuvo un precio promedio que exhibió subas moderadas, con una variación positiva del 3,2 por ciento. Mientras que  la carne proveniente de haciendas livianas de consumo (novillitos, vaquillonas y terneras), que representa un 84 por ciento de la canasta, exhibió precios que mostraron alzas leves a moderadas, del1,5%, con respecto al mes anterior. Se completa la muestra con un 1% de vacas, cuya variación con respecto a agosto fue del 1,4%. El precio de la carne vacuna en las 60 carnicerías que pudieron relevarse exhibió precios con alzas moderadas, del 2,0%, con respecto al mes anterior y exhibieron un alza del 52,6% con respecto a  septiembre de 2019. Por otro lado, en el canal de venta on-line de los supermercados, el precio promedio de la carne vacuna mostró alzas del 5,4% con respecto al mes anterior y exhibió un incremento del 66,0% con respecto a septiembre de 2019. Actualmente, los cortes de peceto tienen precios que resultaron $52 más por kilogramo en los supermercados con respecto a las carnicerías, mientras que la colita de cuadril tiene un precio aproximadamente $75 superior en los supermercados comparado con el  precio observado en las carnicerías. En el caso del lomo, la diferencia positiva es de $68, pero en las carnicerías con relación a los supermercados. En los cortes de mayor consumo, como la rueda utilizados en la preparación de milanesas, la diferencia de precios llega hasta $40, en el caso de la nalga, que resultaron más económicos en los supermercados. En carne picada los supermercados venden el producto a $22 más económico, mientras que, para el asado, estas bocas de expendio ofrecen el producto a $25 más económico por kilogramo que en las carnicerías.

 

EL CAMBIO CLIMATICO BENEFICIARÍA LA PRODUCTIVIDAD DEL AJO

Leer más...

Un estudio del INTA La Consulta, Mendoza, determinó que las fluctuaciones térmicas del ambiente, propias del calentamiento global, tendrían efectos positivos sobre el crecimiento del cultivo. Según estiman científicos del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA, CONICET, Mendoza), para fines de este siglo, en la región andina central podría haber incrementos de entre 3 y 4°C en las temperaturas de verano y entre 1 y 2°C en las de invierno. Al mismo tiempo, los veranos serán más lluviosos en las zonas de cultivo, mientras que los glaciares recibirán menos nieve para su reposición. De acuerdo con José Antonio Portela –investigador del INTA La Consulta, Mendoza– “el cultivo de ajo en la región no se vería tan afectado por las fluctuaciones térmicas del ambiente en este proceso de calentamiento global, como sí sucederá con los cultivos de verano”. En ese sentido, especificó que, “por ser el ajo un cultivo de invierno, no se verá tan afectado en su crecimiento por las variaciones en las lluvias, pero serán más complicadas las etapas de cosecha y poscosecha”. Y agregó: “Esto va a requerir, cuando menos, que los productores dispongan de estructuras adecuadas para la conservación de sus ajos hasta la venta, aspecto que hoy solo puede ser satisfecho para el 30% de la producción nacional”. Los principales efectos térmicos del cambio climático sobre el cultivo de ajo van a estar determinados por las fluctuaciones en las condiciones entre años. Así lo asegura el estudio de INTA que no duda en afirmar que, “en los últimos años hay una tendencia que sugiere mayores temperaturas durante la primavera, algo que tendría efectos positivos sobre el cultivo de ajo”. Es que, una vez cubierto el estímulo de frío que la planta necesita para que la bulbificación tenga lugar, el rendimiento va a depender de que haya temperaturas en aumento que promuevan el crecimiento.

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER RURAL

Leer más...

El 18 de diciembre de 2007, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas estableció el día 15 de octubre como el Día Internacional de las Mujeres Rurales con el objetivo de reconocer a la mujer rural por su contribución en el desarrollo rural y agrícola, la erradicación de la pobreza y la mejora en la seguridad alimentaria.  En la declaración inicial, la organización hace un llamamiento a los estados miembros para mejorar la condición de las mujeres rurales, prestando atención a sus necesidades, y también para empoderarlas en el ámbito social, económico y político. Según cifras de la ONU, las mujeres rurales conforman un 43% de la mano de obra agrícola, y en su trabajo diario de labrar la tierra y plantar semillas están contribuyendo a asegurar la alimentación de sus comunidades, así como la de proporcionar alimentos a naciones enteras. Sin embargo, pese a su trabajo y productividad, tiene muy poco o ningún acceso a la tierra, a los materiales agrícolas, créditos, mercados, etc., tal como lo tiene el sector masculino que se dedica a realizar el mismo trabajo. Además, tampoco cuentan con un acceso equitativo a la educación, capacitación, infraestructuras y servicios como el agua. Sufren de discriminación en cuanto a participación política dentro de sus comunidades y sus labores no tienen remuneración o son menores a las de sus homólogos. Es decir, se encuentran desasistidas y en peores condiciones que las mujeres urbanas y que los hombres del campo. Es por ello que se hace necesario apoyarlas y crear políticas destinadas a mejorar su situación en todos los ámbitos.

8% DEL TRIGO SEMBRADO EN REGIÓN NÚCLEO VA A PÉRDIDA

Leer más...

La Bolsa de Comercio de Rosario informó que por la falta de lluvias desde el 1 de abril al 30 de septiembre 8% del trigo sembrado en la región agrícola núcleo de Argentina (sur de Córdoba y Santa Fe y noroeste de Buenos Aires) no llegaría a cosecha en el 2020. La BCR hizo un relevamiento por las regiones. En esa fecha en la provincia de Córdoba llovió prácticamente la cuarta parte respecto a la media histórica de los últimos 30 años. En Santa Fe la mitad, y en el norte de Buenos Aires entre el 70% y el 90%. Por ejemplo, Monte Buey en Córdoba, recibió solo 70 mm este año de los 240 mm que tiene de promedio histórico el semestre. En Santa Fe, Carlos Pellegrini recibió 117 de los 254 mm de su media semestral. En Buenos Aires, Pergamino recibió el 73% de los 340 mm que mandan la estadística. “Ya se tomó la decisión de eliminar el 50 % de los trigos sembrados. El resto está en evaluación”, comentan en Carlos Pellegrini, una de las localidades más afectadas por la sequía. En Santa Fe, en el centro y sur provincial, se estima que 70 mil ha se perderán. En el norte de Buenos Aires las pérdidas estarían en torno a las 25 mil ha, y en el oeste de Córdoba serían 35 mil. En total, la BCR relevó 130 mil hectáreas, cuatro veces más que en un año normal, la pérdida de área que se estima por la falta de agua y las heladas. “Muchos lotes ya están destinado a pasar a soja, otros que penden de un hilo”, dicen en Pergamino. Un 85% de los lotes de trigo en Bigand se encuentran entre regulares y malas condiciones. “No se darán de baja hasta que no haya pronósticos certeros para la siembra de soja de primera”, explican allí los técnicos. Algunas decisiones ya se tomaron, otras seguirán evaluándose como explican en Marcos Juárez: un 5% los lotes de trigo se secarán para pasarlos a soja de primera, pero el 30% de los cuadros está malo, un 50% regular y solo el 20% en buen estado. “La pérdida ya ronda el 50% del rinde potencial y se puede ir agravando en la medida que se atrase la lluvia”. En Marcos Juárez el promedio de rinde de los últimos 5 años es de 38 qq/ha, pero esta campaña estiman solo 20 qq/ha. En pleno periodo crítico del trigo, el agua no alcanza en el 70% de la región. El 15% de los cuadros ya está transitando la floración, el periodo más crítico para sufrir déficit hídrico. El 35% de los cuadros de trigo está en espigazón, otro 25% con la espiga embuchada y el resto entre hoja bandera y encañando. Las reservas de agua son insuficientes en el norte y centro de la región: se necesitarían entre 80 a 120 mm para que el trigo no pase estrés hídrico en los próximos 15 días. Esta semana unas 80.000 ha más se sumaron las que están en condiciones regulares a malas, totalizando 880.000 ha. O sea, ya es más de la mitad del trigo la está seriamente afectada. Los lotes en malas condiciones ascienden a 270.000. En el centro del norte bonaerense se vio un mejoramiento de los lotes. Subieron 5 puntos los de muy buenas condiciones, clase que solo reúne el 10% del trigo de la región.

UN MILLÓN DE HECTÁREAS DE CULTIVOS DEPENDEN DEL CLIMA

Leer más...

La provincia del Chaco tiene una estimación de siembra que podría alcanzar el millón de hectáreas entre soja, algodón, sorgo, maíz y otros cultivos. Sin embargo, todo depende del clima. La mayor estimación que hace el Ministerio de Producción, Industria y Empleo a través de la subsecretaría de Agricultura, es para la soja, con 443.262 hectáreas, unas 176.525 menos que en la campaña anterior, donde alcanzaron a implantarse 619.788 hectáreas, que tuvieron un rinde promedio de 2.400 kilos por hectárea.  Se observa la tendencia en cuanto a los cultivos que se estiman implantar. En todos los casos, los técnicos del sector privado consideran que habrá una superficie mayor que la estimada en algodón y en sorgo. En segundo término, estima para el cultivo del algodón la siembra de 201.328 hectáreas, unas 18.779 hectáreas más que en la campaña 2019/2020. El promedio en algodón fue de 1.900 kilos por hectárea. La soja vuelve a ser la que manda en cuanto a extensión de superficie de siembra en el Chaco, con 443.262 hectáreas. En tercer término, estiman una superficie de 165.190 hectáreas destinadas para maíz de segunda, de las cuales se implantaron ya las primeras 250 hectáreas. En la campaña anterior, cabe señalar, se sembraron 195.098 hectáreas con un promedio de 3.609 kilos por hectárea. En cuarto lugar, estima la cartera de Producción que se sembrarán 145.306 hectáreas de sorgo, es decir, unas 69.214 más que el año pasado cuando se implantaron 76.092 hectáreas con un rinde promedio de 2.450 kilos por hectárea. La cartera productiva hace referencia a que dentro del segmento de otros cultivos, se implantarán 23.568 hectáreas, en los que se menciona cártamo, avena, alfalfa y otros no tradicionales. La superficie en este caso disminuyó ya que en la campaña anterior se estableció en unas 30.000 hectáreas.

CADENAS AGROALIMENTARIAS GENERAN PUESTOS DE TRABAJO

Leer más...

Representantes de FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina), presentaron con funcionarios y otros líderes de instituciones, los datos del trabajo que generan las cadenas agroindustriales. En el encuentro virtual vía Zoom y YouTube, con más de 300 asistentes, participaron: Carlos Schilling, Presidente de FADA, Carolina Bondolich, directora de FADA, David Miazzo, economista Jefe de FADA, Natalia Ariño, economista de FADA, Sergio Busso, Ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Dardo Chiesa, coordinador de la Mesa de Carnes, Carlos Iannizzotto, Presidente CONINAGRO y, Agustín Tejeda, economista Jefe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y Florencia Donovan, fue la periodista que moderó el encuentro. “En el segundo trimestre de este año se han perdido entre 3,5 y 4 millones de puestos de trabajo de distintos rubros, es casi lo que generan las cadenas agroindustriales. Eso muestra la magnitud de la crisis que estamos atravesando y nos alarma respecto de las propuestas para que este sector sea uno de los protagonistas de la salida y del desarrollo del país”, expresó Tejeda. Según el estudio de FADA, las cadenas agroindustriales generan más de 3,7 millones de puestos de trabajo, que es el 22% del empleo privado nacional. Dentro de la presentación del trabajo, Ariño destacó a las cadenas agroindustriales como motores de empleo que trascienden hacia pueblos, regiones y ciudades: “Todos los días tenemos en nuestra mesa el trabajo de miles de trabajadores. En un desayuno tenemos un millón y medio de trabajadores de las distintas cadenas que intervienen. Si a la noche cenamos una pizza, son otros miles de puestos de trabajo que se generaron para cada ingrediente de nuestra cena”. En ese sentido estimó que “la mejor política social que podemos tener hoy, es generar empleo. Y para eso hay que “agrandar la torta”. Es necesario que haya reglas de juego claro desde el Estado, porque esa es la forma de que aparezcan sectores que quieran invertir”, afirmó el ministro Busso. Las cadenas que más trabajo generan son las de frutas, verduras hortalizas y legumbres con 12%, la de carne vacuna con 11%, soja también aporta 11%, trigo el 10% y maíz 7%. Con relación a la generación de puestos de trabajo, Dardo Chiesa consideró que “Lo que hay que hacer es generar estabilidad. Un galpón de pollo de última generación vale un millón de dólares, además hay que poner gente a trabajar, y eso tiene que tener un rédito económico, una sustentabilidad en el tiempo, poder amortizar la inversión, que genere trabajo y negocio. Son inversiones que se van frustrando si no hay una posibilidad de permanencia en el tiempo, que genere crecimiento, y dé empleo para mis hijos y trascienda generaciones, eso en Argentina pasa en muy pocas empresas”. “Necesitamos una política de Estado que trascienda las segmentaciones y las administraciones. Que quiera que nuestro país sea un país exportador, que es lo que mejor sabemos hacer”, afirmó Schilling. En relación al aporte de cada cadena agroindustrial Ariño indicó en un ranking “que las cinco cadenas que más crean trabajo son: las de frutas, verduras hortalizas y legumbres con 12%, la de carne vacuna con 11%, soja también aporta 11%, trigo el 10% y maíz 7%. Estas cinco cadenas juntas generan la mitad de todo el empleo agroindustrial”. “El campo y la industria son claves dinamizadores de la economía, con reglas de juego claras, ahí vamos a encontrar emprendedores, inversores, productores agroindustriales que están dispuestos a avanzar. Cuando uno fija las políticas que incentivan y estimulan, rápidamente reaccionan. Pasó con la maquinaria agrícola, hubo financiamiento, hubo posibilidades, y prácticamente todo el clúster de maquinaria funcionó creando trabajo y generando posibilidades de progreso en hogares argentinos, ese es el camino…., aportó Miazzo”. “Argentina tiene una oportunidad, el campo está dispuesto y los gobiernos, del color que seamos, debemos ponernos juntos para encontrar la salida que la gente está esperando”, señaló Busso. Según el estudio de FADA, las cadenas regionales y pecuarias concentran más de la mitad de los empleos generados por la agroindustria. “La innovación y la tecnología son necesarias para ser competitivos y, con eso, lograr ser sustentables en el tiempo. De esa forma salís de un círculo vicioso donde no hay trabajo, ni rentabilidad, ni consumo, ni salario. Y pasás a un círculo virtuoso donde alentás la inversión, mejorás rentabilidad, capacitás a tus trabajadores. Eso incide en el consumo, el crecimiento, la exportación. Esto no es tan difícil pero falta la vocación política”, afirmó Iannizzotto. “La ganadería argentina fue muy golpeada por políticas adversas en la última década. Tuvimos prohibición de exportaciones, Argentina perdió en vacuno más de 12 millones de cabezas: la totalidad del rodeo uruguayo. Y de ahí nos empezamos a recomponer. Desaparecimos de la tabla de posiciones de los exportadores y hoy estamos entre los primeros puestos otra vez, con carne de calidad y generando la entrada de divisas que este país necesita”, expresó Chiesa. Otro desafío es la infraestructura. “Muchas veces se dice que la gente se quiere ir del campo, pero se quiere ir porque los caminos están en mal estado, porque no tiene internet, se le corta la luz… hay muchas personas que quieren vivir en el campo, pero acceder a los mismos servicios que los de la ciudad y eso no está ocurriendo”. “Además, uno de los grandes desafíos en ganadería es el de la industrialización, que los animales no tengan que transitar cientos de kilómetros para ser faenados, ayudaría a que la gente se quede en el lugar donde vive, completó Chiesa.

 

EL CLIMA NO PERMITE QUE EL GIRASOL LEVANTE VUELO

Leer más...

El progreso intersemanal en las labores de siembra de girasol fue de solo 1,5 puntos porcentuales, dado que las máquinas avanzan lentamente sobre sectores de Buenos Aires y La Pampa y los pronósticos de bajas temperaturas podrían seguir demorando todo. Al centro del área agrícola la incorporación de lotes también progresa a ritmo lento, en este caso debido a la falta de humedad superficial de los cuadros, según reportó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. En el Panorama Agrícola Semanal publicado este jueves se detalló que se cubrió el 19,7 % de las 1.400.000 hectáreas proyectadas para la campaña 2020/21 y se mantiene una demora interanual de -16,4 puntos porcentuales. En lo que respecta al crecimiento del cultivo, tanto en el NEA como en el Centro-Norte de Santa Fe la recuperación del cultivo luego de las heladas se dificulta por falta de humedad en los cuadros. Luego de las heladas registradas en la semana previa, en el NEA se observa una condición de cultivo entre regular y mala en el 65 % del área. En paralelo, la ininterrumpida condición de déficit hídrico dificulta la recuperación de las plantas. Además, la sequía frena el crecimiento del cultivo, impactando sobre el potencial de aquellos cuadros que, aun con baja altura y escasa área foliar de las plantas, ya transita el estadio de botón floral. En el centro del área agrícola, el girasol del Centro-Norte de Santa Fe presenta emergencia y crecimiento desparejo entre diferentes lotes. También se observan daños por helada, aunque de menor magnitud, señales de falta de humedad, focos de arañuela y trips. Finalmente, al sur del área agrícola nacional la siembra se inicia a ritmo lento. En este caso, si bien la humedad es adecuada, las bajas temperaturas que aún se registran impiden avanzar normalmente con las labores de implantación.

ALIMENTOS DEL FUTURO: CRECE LA DEMANDA DE PROTEÍNAS ALTERNATIVAS A LA CARNE

Leer más...

En la Argentina una persona desperdicia aproximadamente 38 kilos de alimento por año, mientras que en América Latina una gran parte de la población no tiene acceso a los alimentos. En la Argentina se pierden o se desperdician 16 millones de toneladas anuales de alimentos lo que representa unos 362 kilos por cabeza y por año, volumen que representa el 121,5 por ciento de los alimentos que se producen en el país, según datos publicados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), así se señaló este miércoles en la jornada online organizada por Tecno Fidta. En América Latina hay una gran parte de la población que no tiene acceso a una alimentación saludable y la pandemia de COVID-19 podría sumar unos 132 millones de personas a esta situación. Además, la pérdida y el desperdicio generan 220 millones de toneladas de alimentos que se tiran a la basura por diferentes razones. La pérdida de alimentos es la disminución en la cantidad o calidad de los alimentos a lo largo de la cadena de suministro, desde la cosecha hasta el nivel minorista, pero sin incluirlo. El desperdicio de alimentos se produce en las etapas de distribución y el consumo y es la disminución en la cantidad o calidad de los alimentos como resultado de las decisiones y acciones de los minoristas, proveedores de servicios alimentarios y consumidores. La disertante de Tecno Fidta Conecta y Red Alimentaria, Sara Granados, asesora regional para la FAO América Latina y el Caribe, sostuvo que “cuando se previenen las pérdidas de desperdicios de alimentos se generan beneficios para la sociedad, en términos de seguridad alimentaria y de reducción de uso improductivo de los recursos, mayor productividad y más prosperidad basándose en el concepto de economía circular. Además de mitigar el impacto del cambio climático.” En la Argentina una persona desperdicia aproximadamente 38 kilos de alimento por año. ¿Qué pueden hacer los consumidores para evitar esta situación?. Para poner el tema en agenda se declaro el 29 de septiembre como el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos (PDA).

 

 

  • 1
  • 2
Prev Next

IMPORTANTES LOGROS EN RENDIMIENTOS

31-10-2015 Hits:16239

IMPORTANTES LOGROS EN RENDIMIENTOS

La empresa GOLOB Semillas, ha finalizado su cosecha de trigo campaña 15/16 con importantes logros en lo que hace a rendimientos. Se ha promediado los 2.400 kilos por/ha. Las calidades fueron variabl...

PREVÉN QUE LA COSECHA DE SOJA SERÁ RÉCORD ESTE AÑO

06-02-2015 Hits:16175

PREVÉN QUE LA COSECHA DE SOJA SERÁ RÉCORD ESTE AÑO

Los productores agrícolas concluyeron la siembra de la soja de la campaña 2014/15 y ahora cruzan los dedos a la espera de una cosecha récord, que algunas estimaciones ya ubican en 57 millones de ton...

A FAVOR DE LA BIOTECNOLOGÍA DEFENDIENDO LA SEMILLA

16-01-2015 Hits:16640

A FAVOR DE LA BIOTECNOLOGÍA DEFENDIENDO LA SEMILLA

En las últimas horas el ingeniero Marcelo Fernando Golob (Golob Semillas SRL), hizo una simple y precisa reflexión que compartimos con aquellos seguidores de la pagina y fundamentalmente relacionada...

MAÑANA IMPORTANTE REUNIÓN: SOJA INTACTA

10-11-2014 Hits:16058

MAÑANA IMPORTANTE REUNIÓN: SOJA INTACTA

Una invitación para no desaprovechar. Acontecerá mañana en nuestra planta central de GOLOB SEMILLAS. Los invitamos a participar de la capacitación sobre las actividades a realizar por los acopios an...